Este laboratorio para la educación de las niñas, denominado "Educalab" es un espacio de reflexión, de experimentación y de acción colectiva que pretende incorporar a 20 mujeres involucradas en la creación de soluciones innovadoras, que deberán hacer propuestas de soluciones concretas y sostenibles sobre la problemática del abandono escolar de las adolescentes.


Este programa de acompañamiento e incubación ofrece a las participantes la oportunidad de aprender técnicas y adquirir competencias para la co-creación de soluciones basadas en metodologías de innovación, así como ejercer su liderazgo social reforzando su potencial como agentes de cambio social.

Una experiencia de innovación ciudadana que pretende establecer una red de 20 mujeres involucradas en la educación de las niñas en Senegal.

 


Socio estratégico:



y




Ministère de l'Education nationale du Sénégal

Por qué Educalab


Aunque el Estado senegalés ha progresado en la alfabetización, la escolarización y el mantenimiento de las adolescentes en la Educación Primaria, es en la Educación Secundaria donde las adolescentes se enfrentan a las dificultades que frenan su proceso de aprendizaje.


Estas dificultades y la discriminación por cuestión de género, es una combinación de muchos factores socio-culturales y económicos que constituyen una gran dificultad en la escolarización de las niñas.

 

Con más de 10 años de experiencia garantizando el bienestar de las niñas y los niños en Senegal y basándonos en un diagnóstico de país, lanzamos este vasto programa de Innovación social y desarrollo para el curso 2018/2019, con la colaboración de Jokkolabs, Fawe y el Ministerio de Educación nacional de Senegal.


Una oportunidad única de capacitación y trabajo en red en Senegal


Educalab busca apoyar a una veintena de mujeres líderes de todas las edades, en el desarrollo de sus ideas de manera colectiva; desde noviembre de 2018 a junio de 2019: un campus de entrenamiento intensivo de 3 días (del 9 al 11 de noviembre de 2018), junto con acompañamiento y reuniones de mentoring una vez al mes hasta junio. Una metodología creada para mujeres activas, residentes en la región de Dakar y que no disponen de mucho tiempo, ya que es un programa compatible con sus otras actividades.


¿Eres es una mujer líder, estás comprometida, abogas por un cambio social a favor de la educación de las niñas, quieres un programa de acompañamiento para desarrollar todo tu potencial de "changemaker"?


Únete a las demás participantes para garantizar la mejor educación para las niñas senegalesas al inscribirte en el programa #EducalabXaley, antes del 1 de octubre de 2018.


TE PRESENTAMOS EL RETO EDUCALAB


"Awa" tiene 11 años, vive con sus padres, sus 3 hermanas y sus 2 hermanos, su abuelo paterno, y sus dos primos en Pikine (Dakar).
Como sus hermanas, Awa asiste al colegio desde los 6 años. Su padre se siente presionado por el entorno y por su mujer para mantener a sus hijos escolarizados, debido a las nuevas políticas; sin embargo, está convencido de que serían mucho más útiles para ayudarle en el taller y en casa.
Además, Awa ha empezado a tener la regla hace unos meses y desde entonces, su día a día ha comenzado a cambiar poco a poco. Ya no puede ir a la escuela los días en que está menstruando por falta de dinero y prácticamente no tiene derecho a salir.
Se queda en casa para encargarse de las tareas domésticas. La escuela no controla su asistencia y los padres no dan importancia al hecho de que Awa asista al colegio con regularidad. Además, consideran que es mejor prepararla para un futuro matrimonio. Así, su futuro estará asegurado.
Poco a poco, Awa se va acostumbrando y resignando a su nueva vida.
Muchas de sus amigas ya no van clase, así que ahora ni siquiera se ven. Se echan de menos, pero sus vidas están en casa.
Terminar la educación secundaria puede parecer una garantía para que las niñas desarrollen todo su potencial en su presente y su futuro: ¿cómo conseguir que Awa y otras niñas como ella permanezcan en el sistema escolar?
Es importante considerar que Educalab tendrá en cuenta la diversidad de las realidades de las adolescentes en situaciones de vulnerabilidad en el Senegal: residentes en zonas rurales o urbanas, grupos étnicos, religiones, etc.