Mar-Moreno-St.Louis-Senegal
EL INESPERADO ADIÓS DE MAR MORENO
18 marzo, 2019
NO MÁS EMBARAZOS PRECOCES
3 mayo, 2019

LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS EN SENEGAL

Educación niñas Senegal

“La batalla por la educación es la madre de todas las batallas; si la perdemos, perderemos todas las demás”. 

Estas palabras de Macky Sall (presidente reelegido en Senegal el pasado febrero de 2019) denotan la importancia que tiene la educación para el país.


El contexto

Senegal, país de África del Oeste, cuenta con 15,7 millones de habitantes. El idioma oficial es el francés, aunque el wólof se considera el idioma nacional.

Al nivel de su PIB nacional, se encuentra en el puesto 120, alcanzando los 14,6 mil millones de dólares y tiene un PIB por habitante de 950 dólares (France Diplomatie, 2016).

La tasa de alfabetización de los/as niños/as de 15 años y más era de 38% para las mujeres y de 48% para los hombres.

Senegal está haciendo un importante esfuerzo por lograr la escolarización de todas las niñas y los niños, y por conseguir una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

Sin embargo, según Unicef, 1.500.000 de niños/as están desescolarizados en Senegal.

Según los datos del Banco Mundial, muchas de estas niñas y niños tienen una actividad económica, o trabajan. El 36,2% de las niñas solo trabajan, sin ir a la escuela (Banco Mundial, 2015).

 

Las causas de la desescolarización de las niñas en Senegal

Si bien Senegal experimenta una progresión significativa del número de chicas escolarizadas, éstas siguen estando expuestas a una desigualdad de acceso a la enseñanza secundaria.

Varios obstáculos de distinta naturaleza pueden explicar la permanencia de desigualdades al nivel de acceso de las chicas a la escuela, y especialmente, al ciclo de secundaria.

« Las tareas domésticas, los abusos sexuales en el medio escolar, los matrimonios y los embarazos precoces constituyen factores de fracaso escolar » (Emna Aouij, Presidenta del grupo de trabajo de la ONU sobre la discriminación contra las mujeres en la legislación y en la práctica, Senegal).

En el informe “Estudio sobre la situación de la educación de las niñas en Senegal”, se identifican las barreras que explican las desigualdades de acceso a la educación secundaria de las niñas.

En dicho informe se presentan barreras de tres tipos: sociales, financieras y estructurales relativas a la escuela.

Por otra parte, en un informe publicado en octubre de 2018 por Human Rights Watch, se denuncian altos niveles de violencia sexual y de género, abusos, explotación sexual y acoso por parte de docentes y personal educativo contra las niñas adolescentes en Senegal.

Todos estos factores determinan la baja asistencia a las escuelas de las adolescentes en Senegal.

Las consecuencias

La educación es el motor para el desarrollo de las comunidades y la herramienta fundamental para terminar con la pobreza.

La educación es la solución para acabar con lacras como el matrimonio infantil, el embarazo precoz, el acoso escolar o el trabajo infantil.

Cuando una niña no completa el ciclo de la educación secundaria tiene muchas más probabilidades de permanecer en el círculo de la pobreza. La falta de acceso a la educación tiene como consecuencia un mayor número de matrimonios infantiles y de embarazos precoces, hechos que impactan negativamente  en las vidas de las mujeres y en su potencial humano.

El Banco mundial recoge en su informe “El alto coste de no educar a las niñas”:

“En promedio, las mujeres con educación secundaria tienen más probabilidades de trabajar y ganan casi el doble que las mujeres que no han recibido ningún tipo de educación. La educación secundaria tiene otros efectos positivos en las niñas, entre ellos, una amplia gama de beneficios sociales y económicos para ellas mismas, sus hijos y sus comunidades”.

“Las niñas que completan la educación secundaria se encuentran más capacitadas para ser más saludables, ser personas adultas más prósperas, formar familias menos numerosas, y tener hijos con menores riesgos de contraer enfermedades y morir y, a la vez, mayores posibilidades de tener éxito”.


El trabajo de Xaley: Educalab

El objetivo de Xaley es garantizar una educación de calidad para las niñas en Senegal.
Contribuimos a la consecución del Objetivo de desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Para lograr nuestro objetivo, desarrollamos proyectos basados en la innovación social y la participación comunitaria.
Trabajamos para mantener a las niñas en la escuela desde proyectos como Educalab:

Educalab es un espacio para crear soluciones innovadoras que proporcionarán una respuesta concreta y sostenible al problema del abandono escolar por parte de las niñas.

Un programa-incubadora que, con un formato de «laboratorio», tiene como objetivo permitir que 20 mujeres compartan un espacio para la co-creación de soluciones basadas en metodologías innovadoras y que ejerzan sus habilidades de liderazgo, convirtiéndose en agentes de cambio social.
Un proyecto de innovación ciudadana que pretende construir una red de mujeres involucradas en la educación de las niñas en Senegal.

Si tu también quieres contribuir a mantener a las niñas en la escuela, hazte socio de Xaley y colaborarás en el desarrollo de los programas que llevamos a cabo en Senegal.

Ana Kontos

 

GRACIAS POR COMPARTIR