QUE TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS PUEDAN CELEBRAR SU INFANCIA
20 noviembre, 2020
40 niñas podrán emprender y conocer sus derechos en SSR
4 diciembre, 2020

JUGANDO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Fue en el año 2.000 cuando la Asamblea General de la ONU designa el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La fecha fue elegida en memoria a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo.

En el mundo, 1 de cada 3 mujeres sufre violencia de género. En África las cifras llegan al 45,6%, siendo así la zona del mundo con mayor porcentaje de maltrato a las mujeres.

Aissetou Kanté, miembro activo de la Asociación de Juristas Senegalesas (AJS), conoce bien la situación de Senegal.  “Los maridos pegan a sus mujeres y el asunto suele quedar dentro de las paredes de la casa. En nuestra cultura tradicional se establece que la mujer no puede decir nada porque para ir al Paraíso hay que obedecer al hombre”, explica. Kanté advierte de que la violencia en el matrimonio “es un delito y si la víctima es la mujer es un agravante penado con dos años de prisión. Hay que denunciar y afortunadamente las mujeres empiezan a hacerlo”.

A pesar de la situación vulnerable de las mujeres, en diciembre de 2019 se aprobó una ley revolucionaria votada y aprobada en el Parlamento senegalés donde por fin se criminaliza la violación y la pedofilia. Ha tenido que ser traducida a más de 600 dialectos ya que “las leyes están escritas en francés y muchas mujeres son analfabetas …»

En la fundación Xaley somos conscientes de esta situación, y por eso hemos creado un material didáctico en forma de juego, muy visual y pedagógico, adaptado a la comprensión de los niños y las niñas, para que desde su más temprana edad entiendan qué es el “amor sano”. Son grandes láminas de dibujos donde se hace comprender qué significa que te quieran bien, cosas tan básicas como «que te haga sentir que eres una persona que vale la pena», «que juntos tomáis las decisiones», «que no te ama bien si te pide que pongas en peligro tu vida para demostrarle tu amor». Un juego en el que participa toda la comunidad, para que juntos compartan el sentimiento de igualdad. 

Hay que tener en cuenta que en Senegal la desigualdad de género está presente en todas las dimensiones educativas y sociales: absentismo escolar, problemas de acceso y continuidad de estudios, discriminación a la hora de ocuparse de las tareas del hogar y de los hijos, entre otras.

Hace falta repensar la educación basándose en criterios de equidad y justicia social, para lograr una ciudadanía transformadora, y poder avanzar hacia una sociedad plenamente igualitaria.

 

GRACIAS POR COMPARTIR