«Mi proyecto de vida» es un proyecto puesto en marcha por la fundación Xaley en colaboración con la ONG RABEC para que las adolescentes de tres (3) distritos de Dakar se beneficien de una formación profesional que les permita ejercer una actividad generadora de ingresos. Se acaba de abrir la primera tienda de comercio solidario para que las beneficiarias del proyecto puedan vender sus productos. De hecho, las niñas recibieron capacitación en procesamiento de frutas y verduras y en costura. Al final de esta capacitación, las beneficiarias del proyecto produjeron un conjunto de 176 artículos para la venta. Entre los productos de la tienda encontramos mermeladas de papaya, jengibre, bissap (tinto y blanco), jarabes de tamarindo, mermelada de tamarindo, zumo de zanahoria, pastillas de jengibre y zumo de limón. Asimismo, quienes han seguido una formación en costura también exhiben sus producciones compuestas por conjuntos de camisas y pantalones, y trajes africanos. Esta tienda solidaria nace con el objetivo de promover los productos locales, así como de permitir que estas niñas que han abandonado la escuela y que se encuentran socialmente marginadas comercialicen sus artículos y tengan una fuente de ingresos. En total, diez (10) jóvenes se han beneficiado de capacitaciones en costura y procesamiento de productos locales, y exhiben sus producciones en esta nueva boutique.
2. Los Imanes respaldan una charla por los derechos de la infancia.
En este proyecto en asociación con el centro ILD en Mbour, se ha capacitado a las niñas beneficiarias del proyecto para liderar charlas sobre Salud Sexual y Reproductiva. Hasta la fecha, once (11) charlas han sido organizadas y dirigidas por las niñas, con el apoyo de los supervisores del barrio. El 2 de mayo de 2021, se celebró una conferencia religiosa dirigida por la comunidad musulmana de Mbour con el tema principal «Protección de los derechos de los niños y la importancia de la educación de las niñas». Esta conferencia tuvo lugar frente a la casa del imán del distrito Santhie de Mbour en presencia de varios padres y madres de familias de la comuna. Fue una oportunidad para tratar los derechos fundamentales de los niños y recordar a los padres y a todos los participantes que las niñas también tienen su lugar en la escuela. Esta conferencia es una de las actividades puestas en marcha para luchar contra la deserción escolar de las niñas, un hecho recurrente en la zona de Mbour.
3. El equipo Xaley hace seguimiento del proyecto contra el abuso sexual.
El equipo de la Fundación Xaley, llevó a cabo una misión en Ziguinchor los días 18 y 19 de mayo, para hacer el seguimiento de las actividades del proyecto, en particular la formación de jóvenes educadores pares para identificar las dificultades y encontrar soluciones para frenar el ABUSO SEXUAL, muy relevante en el área de intervención. El equipo de la Fundación Xaley tuvo así la oportunidad de participar en la formación de educadores pares, así como en dos (2) charlas sobre la pubertad. La primera se llevó a cabo con la asistencia de una matrona de barrio, una badiénou gokh, y la otra en la escuela de baloncesto Ado Sano en presencia de jóvenes de entre 8 y 19 años. Esta misión también fue una oportunidad para reunirse y discutir con los diversos actores del proyecto, incluidos los directores de escuela, para identificar los problemas que enfrentan los estudiantes, así como las contribuciones del proyecto para mejorar las condiciones de estudio. El problema más frecuente en las escuelas y que es abarcado por los directores sigue siendo el abandono escolar y el nivel de estudios de los alumnos. Algunos tienen un nivel muy bajo, por lo que el proyecto ofrece cursos de refuerzo para ayudarlos a mejorar sus notas. El propósito de esta misión era revisar todas las actividades del proyecto y evaluar su progreso.
4. Empoderamiento femenino y promoción de productos locales.
Uno de los principales objetivos del proyecto es el empoderamiento económico de las mujeres rurales en el municipio de Diembéring. Para ello, veinte (20) mujeres recibieron capacitación en el procesamiento de productos locales, otras treinta y una (31) recibieron capacitación en emprendimiento y catorce (14) mujeres recibieron capacitación en embalaje. Así, se impartieron tres sesiones de formación a mujeres de Cabrousse, Boucotte y Diembéring. Las beneficiarias agradecieron mucho esta iniciativa y presentaron su producción en una feria para promover sus actividades. Antes de emprender esta capacitación, la mayoría dejaba pudrirse los productos que no usaban. Gracias al proyecto aprendieron técnicas de elaboración que les permiten procesar sus frutas y verduras y conservarlas por más tiempo sin el riesgo de perderlas.
5. Semana para terminar contra los tabúes de la menstruación
En la semana de celebración del día de la higiene menstrual se llevó a cabo la distribución de compresas reutilizables otorgadas por XALEY en colaboración con nuestra socia She Decides. El propósito de este día es romper el silencio y difundir información para romper los tabúes que existen sobre este tema. En África, el 66% de las niñas no tiene suficiente información sobre la menstruación lo que hace que la experiencia sea negativa y, a veces, traumática. En el continente africano, una de cada diez niñas en edad escolar falta regularmente al colegio durante su período. Durante la distribución, las jóvenes de seis (6) escuelas recibieron cada una un kit con tres (3) toallas sanitarias reutilizables, pudiendo resolver las dudas que pudiesen tener respecto a la menstruación.
6. Certificados de nacimiento, una identidad y la posibilidad de ir al colegio.
El 24 y 25 de mayo de 2021, el equipo de Xaley llevó a cabo una misión de monitoreo de actividad en Baba Garage, como parte del proyecto «Mi partida de nacimiento desde mi nacimiento». Este proyecto tiene como objetivo ayudar a los niños no registrados de 1 a 18 años a tener certificados de nacimiento. Se señaló que a la fecha se han identificado 536 niños sin partida de nacimiento en las diferentes zonas de la región. El principal problema planteado durante la entrevista a los responsables del proyecto sigue siendo el hecho de que algunos padres de estos niños no tienen tampoco actas de nacimiento. Se ha decidido por lo tanto incluirlos entre los beneficiarios del proyecto para que puedan obtener su certificado de nacimiento. Al final de la misión, el equipo de la fundación realizó visitas a varias escuelas primarias del municipio, así como a una daara.