POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
16 junio, 2020
LAS NIÑAS DEL COLEGIO CHEIKH IBRA FALL ESTÁ DE CELEBRACIÓN
26 junio, 2020

LA INFANCIA SUFRE LA PAZ IMPERFECTA

Como cada año, La Fundación Xaley participa en el Día de la Infancia Africana que se celebra en conmemoración del levantamiento estudiantil el 16 de junio de 1976 en Soweto, Sudáfrica, donde más de 500 estudiantes fueron masacrados en su protesta contra las políticas educativas del Apartheid.

En esta ocasión el director de la Fundación Xaley, Chérif Samsédine Sarr, intervino como ponente en un webinario organizado por el movimiento She Decides, que defiende un mundo más justo y seguro donde la mujer decida sobre su cuerpo, su vida y su futuro.

Los diferentes panelistas de organizaciones como The Girl Generation y L´Association Protégeons L´Enfant Sénégal, hablaron de las consecuencias físicas y psicológicas sobre la infancia víctima de abuso y violencia.

A pesar de ser Senegal un país estable y libre de conflictos, pasamos por alto situaciones de abuso que no aseguran una paz positiva, especialmente para las mujeres y la infancia.

Chérif nos hizo una clarificación conceptual entre la paz positiva y la paz negativa. Para el sociólogo Johan Galtung habría que distinguir entre estos dos tipos de paz.

La paz es la ausencia de violencia estructural como la hambruna, el racismo, el sexismo o la represión política.

Hablamos de paz positiva cuando nos encontramos en una situación social en la que no solo no hay violencia física (manifiesta) sino que tampoco hay explotación social (violencia estructural). En tiempos de paz positiva, el logro de la justicia es importante.

Por otro lado, hablamos de paz negativa cuando uno se encuentra en una situación donde ciertamente no hay violencia física directa, manifiesta, pero hay una violencia invisible, una explotación mutua.

En Senegal, el caso de los niños de la calle es un ejemplo perfecto de paz negativa. Hoy en día, es casi normal ver a un niño en la calle en condiciones completamente deshumanizantes. La normalización de la situación de los niños de la calle proviene de este hecho. Las políticas públicas se han centrado en preservar la paz negativa a expensas de la paz positiva. Y lamentablemente, son los estratos más vulnerables quienes sufren esta violencia estructural.

Trabajar estos conceptos y aplicar los fundamentos de la paz positiva haría más visible el sufrimiento de los niños.

En la Fundación Xaley, nuestras acciones hacia los niños consisten en proyectos de desarrollo de capacidades organizacionales para las asociaciones de la infancia, y proyectos educativos para la transformación social.

Hemos trabajado principalmente con el Movimiento de Niños, Niñas y Jóvenes Trabajadores (MAEJT), que alberga asociaciones formadas por estos colectivos que luchan en los barrios por el reconocimiento de sus derechos. Estamos a favor de un enfoque multiactor que se dirija especialmente a las niñas, que son las grandes amenazadas en este tipo de abusos.

Es una prioridad para nosotros evitar la aplicación mecánica de ciertos estándares y principios que puedan crear conflictos dentro de la familia y en la sociedad senegalesa, por ejemplo. Todo debe basarse en valores endógenos, en realidades sociales, culturales y religiosas que pongan en contexto los derechos de la infancia.

Como bien nos indicó Carol Bellamy, directora de UNICEF. “La inversión de hoy en la infancia, es la paz del mañana y la estabilidad, la seguridad, la democracia y el desarrollo sostenible del futuro. Lejos de hacer caso omiso de la voz de los jóvenes de África, es menester prestar oídos.”

 

GRACIAS POR COMPARTIR